Publicamos "Salamanca, Arte e Historia" en Issuu

En nuestro empeño por divulgar el patrimonio histórico artístico de nuestra ciudad hemos publicado el libro que nutre los contenidos del blog a través de la herramienta Issuu, que permite una consulta atractiva y dinámica de los contenidos del libro al permitir pasar las paginas en formato digital como si se tratase de un libro impreso.

El resultado lo veis debajo y lo podeis consultar en este enlace:
http://issuu.com/charco2009/docs/salamanca__arte_e_historia.

Arte Barroco. Edificios religiosos barrocos. La Clerecia (I).

Arte BARROCO  (S. XVII – S. XVIII)
EDIFICIOS RELIGIOSOS BARROCOS (1533-1765)
la clerecia (1617-1767) (I)


Obra: Este edificio corresponde al Real Colegio del Espíritu Santo, perteneciente a la Compañía de Jesús. No obstante, como consecuencia de la expulsión que de los miembros de la misma ordenó Carlos III, en 1767, comenzó a denominarse “Real Clerecía de San Marcos”, ya que la construcción radicaba en el término que pertenecía a la Parroquia que ostentaba ése nombre. Desde 1778, parte de las dependencias del edificio pasaron a formar parte del Seminario Conciliar, después de un fallido intento para crear el “Real Convictorio Carolino”.

El conjunto de la edificación, que tiene forma de U en torno al claustro, lo constituyen la iglesia, el colegio y la residencia. La primera se halla separada de la residencia por una gran sacristía de planta rectangular.


Propulsor: Doña Margarita de Austria, esposa del Rey Felipe III, fue la que promovió esta construcción. La misma con motivo de su primer parto, estableció en su testamento, otorgado en 1601, la creación de un colegio que formara a los jesuitas para combatir el luteranismo en Europa, y evitar su propagación en las tierras españolas en América.

Estilo: Barroco, obra especialmente destacada de este estilo arquitectónico, no solo considerada así en España sino en Europa. En toda ella domina la piedra de Villamayor, excepto en la cubierta de la cúpula del crucero de la iglesia, que es de cobre y que vino a sustituir a la anterior que era de plomo.

La Iglesia, consta de una gran nave, un crucero, y dos naves más, una en cada lateral, en las que se hallan adosadas diferentes capillas. El templo se corresponde con la clásica planta de estilo jesuítico, derivada de la Iglesia Romana del “Gesu”. En el destacan las tribunas sobre las capillas laterales, así como el orden gigante de sus pilastras dóricas.

Jesús Flagelado
WIKIPEDIA
Acorde con el templo se encuentra el retablo mayor, considerado como obra clave del arte castellano, trabajo que pertenece a Juan Rodríguez y Juan Peti, teniendo gran semejanza con el retablo de la Iglesia de San Esteban. En las dependencias anexas se encuentra una valiosa escultura que representa a Jesús Flagelado, obra de Luís Salvador Carmona, al igual que interesantes pinturas de Matthys Muson, Pedro Aguilar y Sebastián Conca.

En el exterior es de un inusitado interés contemplar las dos torres de planta octogonal y la espadaña –peineta central-, lo mismo que la fachada, en la que se encuentran estatuas de las virtudes teologales y cardinales, relieve del Espíritu Santo, y esculturas representando La Asunción, y a Felipe III y Margarita de Austria, así como a San Ignacio. También se pueden ver distintas alusiones religiosas y al real mecenazgo. 

Arte Barroco. Edificios religiosos barrocos. Iglesia de El Carmen de Abajo

Arte BARROCO  (S. XVII – S. XVIII)
EDIFICIOS RELIGIOSOS BARROCOS (1533-1765)
IGLESIA EL CARMEN DE ABAJO



Como complemento del Monasterio de San Andrés de los Carmelitas, cuya construcción data del S. XV, y en el que tuvo su residencia entre los años 1564 y 1568 San Juan de Sahagún, cuando éste era estudiante de Arte y Teología, se llevó a cabo la construcción de ésta iglesia. La misma es conocida como capilla-ermita de la Tercera Orden del Carmen.
La obra se inició en 1747, después de escuchar la opinión de los arquitectos Fray Francisco de la Visitación, Andrés García de Quiñones, Manuel de Larra Churriguera, Francisco Álvarez, José Munio y Miguel de la Fuente.  Aun siguiendo las trazas que determina Francisco Álvarez, de la construcción se hace cargo el mismo año de su comienzo, Manuel de Larra Churriguera. En 1754, con intervención de Miguel Díaz Melgar, Manuel Díez, Diego Garrido, José Ortega y Tomás Mateo, el templo de línea especialmente austera, exceptuando la portada, decorada con ornatos barrocos y acusado bocelón, se cubre con bóveda de medio cañón.

El edificio cuya construcción se vio muy obstaculizada por la proximidad de la muralla de la ciudad, es de nave única, sencillo abovedamiento, y situándose el coro a los pies. La puerta adintelada con moldurón barroco, ostenta soportado por las esculturas de dos angelotes, el escudo de la Orden Carmelita.

Lo mismo que el antiguo convento, que fue destruido en 1626, con motivo de la riada de San Policarpo, éste templo ha sido objeto de diferentes percances. Los daños del primero fueron ocasionados por la Guerra de la Independencia, posteriormente los producidos por las sucesivas desamortizaciones, y finalmente los motivados por un incendio que destruyó los distintos retablos.

En el interior de la iglesia destaca en la actualidad, el grupo escultórico en el que se representa la imposición del escapulario a San Simón Stock, ésta es una obra realizada en 1728, por el carmelita de la Orden Terciaria, Alejandro Carnicero. Da asimismo albergue a dos cuadros de Claudio Coello, que representan a Santo Tomás de Villanueva y San Juan de Sahagún, estas dos obras en el año 1849, fueron cedidas por el Hospital de la Universidad.

Estupendas fotos del Románico de Salamanca

ELCABALLOALVARO
El pasado mes de junio de 2011 la Asociación Amigos del Románico vivió una Jornada de Románico Local en la ciudad de Salamanca y en la vecina villa ducal de Alba de Tormes (VER CRÓNICA) . La Catedral Vieja y la Iglesia de San Marcos fueron objeto de la visita. Dos ejemplares del libro "Salamanca, Arte e Historia" fueron sorteados entre los asistentes. Gracias a un buen Amigo del Románico podemos disfrutar ahora de una estupenda galería de fotografías sobre el Románico de Salamanca que testimonian  aquella memorable jornada. Os invitamos a verlas haciendo clic aquí.

Cualquier amante del arte disfrutará de la magnífica galería de fotos sobre el Románico de EL CABALLO ÁLVARO. No os lo perdáis.

Arte Barroco. Edificios religiosos barrocos. Iglesia de los Capuchinos

Arte BARROCO  (S. XVII – S. XVIII)
EDIFICIOS RELIGIOSOS BARROCOS (1533-1765)
IGLESIA de los capuchinos (venerable orden tercera franciscana)




Este templo se construyó donde anteriormente se hallaba la capilla de Santa Catalina, concretamente en el ábside de la entonces iglesia conventual de los Franciscanos. Estos en el año 1740, la cederían a la Orden Terciaria, quienes siguiendo la traza que determina el arquitecto franciscano, Fray Pascual de Castro, comienzan la construcción de la actual iglesia.
Completando numerosos detalles que faltaban en el proyecto del fraile mencionado, Andrés García de Quiñones se encarga de la ejecución de la nave y la portada. Finalizadas estas obras en 1752, se encarga entonces de la continuación de la construcción del templo, Simón Gavilán Tomé, quien encuentra un cuerpo de edificio de principios clásicos, que cuenta con una nave única y capilla mayor ochavada.

El interior de la iglesia consta su estructura de pilastras toscanas, que enmarcan pequeñas capillitas que a su vez sirven para alojar seis retablillos, con los que se consigue anular la monotonía de los muros. Sobre las mismas discurre un entablamento muy acorde con los modelos viñolescos. La cubierta a su vez se halla resuelta con bóvedas de medio cañón con lunetos que son ocupados por ventanas termales.

En el exterior en el plano ornamental, solamente destaca la portada, ésta se compone de columnas anilladas con capiteles compuestos, bocelón de trazado bastante sinuoso, escudo franciscano, sartas de frutos, frontones partidos, etc. En su cuerpo superior se encuentra el conjunto escultórico, obra de Gavilán Tomé, que representa a San Luís, patrono de la Orden Terciaria, y dos figuras femeninas, dos virtudes, que se hallan a plomo sobre las columnas, tallas todas ellas de gran elegancia en lo que concierne a sus posturas, repletas de suavidad y delicadeza.

El barroquismo que rebosa  el interior del templo, tiene dos lecturas, la primera la que se desprende de la capilla mayor a cuya construcción, el 13 de agosto de 1752, se comprometía Gavilán Tomé, donde derrocha adornos especialmente en los plementos de la bóveda, los que se asemejan a la riqueza ornamental empleada en las puertas tanto de la sacristía como del capítulo. Siguiendo la misma línea decorativa, se construyó por Gavilán Tomé, el retablo mayor. Este hecho de piedra, se estructura en tres calles, las cuales son encauzadas por columnas y estípites en el cuerpo principal el cual es complementado por un ático.

La segunda lectura a la que anteriormente se ha hecho referencia, del barroquismo que se observa en el interior, la depara los seis altares restantes, cuya construcción se cree que también pertenece a Gavilán Tomé. Todos ellos compuestos de retablos-hornacinas, que al emplear excesivamente rocallas, glorias, cortinones, etc., y debido precisamente a las características de estos adornos, determinan un notable retroceso para la época en que fueron labrados, cuando transcurría el año 1753.


Cristo de la Agonía
de la V. O. T. de San Francisco,
Salamanca. Bernardo Pérez de Robles, 1671

WIKIPEDIA
En el conjunto escultórico de la iglesia, sobresale el “Cristo de la Agonía”, trabajo que se atribuye al artista salmantino, Bernardo Pérez de Robles, cuya obra estuvo muy influenciada por la escuela de Martínez Montañés.  

Arte Barroco. Edificios religiosos barrocos. Iglesia de San Boal

Arte BARROCO  (S. XVII – S. XVIII)
EDIFICIOS RELIGIOSOS BARROCOS (1533-1765)
IGLESIA DE SAN BOAL



A expensas de Juan Antonio de Guzmán, Marqués de Almarza, este templo se reconstruye en 1740, correspondiendo el primitivo, al que fue dedicado a San Baudilio, construido en el año 1251.

A la reconstrucción realizada como antes se señala a mediados del S. XVIII, corresponde la puerta en la que se hallan los escudos de Herrera y Enríquez de Sevilla, la misma está ordenada entre pilastras que soportan un frontón partido exhibiendo una lápida laudatoria para el mecenas, y sobre ella y entre obeliscos con bolas, se ubica una hornacina avenerada con la escultura de San Baudilio. Este último trabajo hecho de piedra, se debe a Simón de Gavilán Tomé.

Del resto del edificio destacan las ventanas, las cuales están repartidas en dos pisos, hallándose resguardecidas de una manera peculiar por marcos muy recortados y planos. Se ignora quién fue el arquitecto de esta iglesia, conociéndose únicamente que la torre existente del S. XVI, se debe a un trabajo realizado por Pedro de Lanestosa “El Viejo”. Es en este templo en el que se desarrolla la leyenda que cuenta, que al fallecer en 1768 la Marquesa de Almarza, volvió a la vida al intentar un criado robarle el anillo.
ir arriba